El correcto montaje de la cancelería es el paso clave para disfrutar de determinados beneficios de las puertas y ventanas, como la estanqueidad o aislamiento. Para comprender lo importante que es la instalación y el sellado de las ventanas, cuáles son los beneficios de esta acción, la evolución que ha sufrido el proceso de montaje, los materiales que se usan o los errores que no se deben cometer, desde Roto Frank hemos hablado y consultado con un experto.
Manuel Medina es el director de ISO-Chemie España, una compañía especializada en tecnología innovadora para el sellado, especialmente en al ámbito de la construcción. Con él hemos mantenido una conversación sobre montaje y sellado de ventanas.

Roto Frank: La instalación es el último paso antes del uso definitivo de una ventana. ¿Por qué es tan importante realizarla correctamente y qué ventajas técnicas aporta una buena instalación?
Manuel Medina: La ventana ha evolucionado enormemente en los últimos años hacia un producto de gran eficiencia y calidad. A una ventana actual le pedimos que sea totalmente impermeable al aire, estanca al agua, que tenga un gran aislamiento acústico y que no transmita la temperatura del exterior al interior, sea frío o calor. Cuando se fabrica una ventana se utilizan elementos, como herrajes, gomas, poliamidas, espumas de polietileno, etc., que aseguran que se cumplan estos requisitos en todas las uniones que existen entre los diferentes materiales que componen una ventana. Por lo tanto, podemos decir que la instalación de una buena ventana es tan importante como la fabricación de la misma y tenemos que exigir a esa unión entre ventana y obra que cumpla con los mismos criterios de permeabilidad, hermeticidad y aislamiento.
Las ventajas técnicas de una buena instalación son las mimas que requerimos a una buena ventana en términos de permeabilidad, hermeticidad y aislamiento. Sin embargo, una mala instalación afecta directamente al rendimiento de la misma ventana, provocando que disminuyan considerablemente sus cualidades de hermeticidad y aislamiento y, en consecuencia, el confort interior del usuario. Una mala instalación provoca humedades, polvo, ruido, corrientes de aire no deseadas, pérdida de energía, formación de hogos, etc. Una instalación correcta elimina todas estas patologías.
RF: ¿Cómo ha evolucionado la instalación de las ventanas en los últimos años?
MM: En los últimos años, la instalación está evolucionando en paralelo a las exigencias de los envolventes de los edificios en cuestiones de hermeticidad, permeabilidad y aislamiento. Hemos pasado de sellar con un simple cordón de silicona por el exterior a un proceso de sellado y aislamiento de tres niveles:
- Protección a la intemperie por el exterior.
- Aislamiento térmico y acústico en la parte central.
- Hermeticidad en el interior.
Este procedimiento está recogido en la última revisión de la norma UNE 85219:2016 sobre colocación de ventanas en obra e incluye las diferentes posibilidades y combinaciones para una instalación correcta.
RF: ¿De qué beneficios podrá disfrutar un particular con unas ventanas bien instaladas?
MM: Como comentaba anteriormente, una ventana bien instalada evita humedades, flujos de aire no deseados, ruido, polvo, etc. Por lo tanto, el usuario obtiene desde el primer segundo un elevado confort, un ambiente interior más saludable y un ahorro considerable de energía, además de contribuir solidariamente a la conservación del planeta reduciendo las emisiones de CO2.
RF: Recientemente, han aparecido nuevos materiales para el sellado, como las bandas pre-comprimidas de poliuretano o membranas de estanqueidad. ¿En función de qué se utiliza un tipo u otro de material?
MM: Realmente no son materiales nuevos, de hecho, en los países centro europeos más avanzados en normativas de instalación, se utilizan desde hace más de 20 años.
Obviamente, los productos que presentamos actualmente son la evolución de aquellos primeros, pero no son diferentes en cuanto al concepto primario. Todos estos materiales se van a utilizar en función del detalle constructivo al que nos enfrentemos y la tipología del material con el que se construye la vivienda. En muchas ocasiones podremos ofrecer iguales resultados con diferentes combinaciones de productos o incluso con un solo producto, como son las bandas pre-comprimidas multi-funcionales.
RF: Para las ventanas de aluminio, ¿cuál es el material más adecuado? ¿Por qué?
MM: No existe un material mejor o peor para un tipo de ventana u otra, existe buena instalación y mala instalación. El material a utilizar vendrá determinado por el detalle constructivo y las superficies que hay que conectar. En la mayoría de los casos podremos realizar una instalación perfecta con bandas pre-comprimidas multi-funcionales, que nos aportan los tres niveles de sellado y aislamiento en un solo paso y en un solo producto.
RF: ¿Qué solución ofrece ISO-CHEMIE para las ventanas de aluminio?

MM: ISO-Chemie ha desarrollado bandas pre-comprimidas multi-funcionales específicas para las ventanas de aluminio, como la ISO-BLOCO ONE con anchos de 30 y 40 mm y pre-comprimidas desde 2 mm, pensando en las juntas de no más de 5 mm que se suelen trabajar en el perímetro de la ventana. Además, ofrecemos todo tipo de membranas y láminas impermeables y herméticas, así como soluciones para el sellado y aislamiento en ventanas, puertas y balconeras.
RF: ¿Qué pasos deben seguirse para una correcta instalación?
MM: Hay que tener en cuenta el detalle constructivo, por supuesto, una buena ejecución y cuidar los detalles de la instalación en los puntos más críticos, por ejemplo, las esquinas.
RF: ¿Cuáles son los errores más comunes en la instalación?
MM: Los errores más comunes son:
– No dejar suficiente holgura entre ventana y obra para las dilataciones y, en consecuencia, no aplicar aislamiento entre ventana y obra y, en caso de aplicarse materiales como la espuma PU en aerosol, hacer una aplicación irregular.
– Dejar toda la responsabilidad de sellado a un cordón de silicona, la mayoría de las veces, de calidad insuficiente y no sellar por el interior.
RF: ¿Cómo se efectúa el mantenimiento de los materiales usados para la instalación?
MM: Esta es otra de las ventajas de los “nuevos materiales”: no necesitan mantenimiento. Las siliconas o las espumas PU en aerosol tienen un ciclo de vida de unos 10 años, tras los cuales se recomienda su renovación.
RF: ¿Estos deben sustituirse pasados unos años o acompañan el ciclo de vida de la ventana?
MM: En los casos de bandas precomprimidas y membranas, acompañan el ciclo de vida de la ventana y facilitan enormemente los trabajos de renovación.
RF: Una buena instalación de una ventana ¿en qué porcentaje mejora la eficiencia energética?
MM: Esta pregunta tiene trampa porque habría que contemplar otros aspectos del edificio. De todos modos, puedo responderla en base a mi propia experiencia personal. En mi apartamento renové las ventanas y las instalamos con bandas pre-comprimidas multi-funcionales y conseguimos reducir el consumo de energía para climatización en un 65% aproximadamente.
RF: ¿Hasta qué punto es importante que las instituciones públicas apliquen normas de construcción que establezcan un estándar mínimo de calidad en la instalación de una ventana?
MM: No solo es importantísimo que las instituciones apliquen estas normas, sino que además deben establecer procedimientos de comprobación que muestren el resultado de una buena ejecución. Esos procedimientos ya existen y nos demuestran que el edificio funcionará según lo esperado.
RF: Si nos fijamos en el sector de la construcción más en general, Europa está experimentando un cambio hacia un tipo de construcción más sostenible y de mayor calidad, con edificios de consumo casi nulo o pasivos. ¿Por qué es tan importante este cambio de tendencia?
MM: Existen diferentes razones de diferente calado, y todas importantes. Por un lado, hay una gran necesidad de disminuir la dependencia energética y es necesario reducir las emisiones de CO2 y descontaminar nuestras ciudades. Por otro lado, hay una necesidad de construir edificios eficientes y saludables que liberen al usuario de las hipotecas energéticas y de edificios insanos que ayudan a la proliferación de alergias y otras patologías que afectan a sus habitantes.
RF: ¿Considera que la sociedad es consciente de la importancia de una construcción respetuosa y sostenible?
MM: Creo que cada vez más y lo iremos viendo en los próximos tiempos, cuando la sociedad se vaya dando cuenta de que una construcción respetuosa y sostenible puede ser, además, realmente confortable.