Transmitancia térmica de una ventana
La transmitancia térmica de la ventana (U medido en W/m2K) es el indicador del flujo de energía a través de la ventana desde el lado caliente al lado frío. La transmitancia térmica de la ventana determina la pérdida (invierno) o ganancia (verano) térmica que habrá entre la parte interior y exterior del cerramiento debida única y exclusivamente a la diferencia de temperaturas.. En el conjunto de la fachada de un edificio el punto débil lo constituyen los huecos, siendo de especial importancia elegir los valores adecuados.
La transmitancia térmica se realiza mediante un cálculo proporcional de los componentes de la ventana, marco y vidrio. De esta forma, el vidrio en este caso será el factor determinante para conseguir el mayor ahorro energético.
En este aspecto hay que tener en cuenta que diferentes sistemas de carpintería, con distintos materiales, tendrán diferentes proporciones marco/vidrio. En cualquier caso, el marco es siempre el punto débil de esta unión por lo que interesa que el marco represente el menor porcentaje posible de la ventana, así como que este tenga un bajo coeficiente de transmitancia térmica.

La carpintería de aluminio posee una transmitancia térmica determinada, el vidrio posee una distinta y finalmente el conjunto de la ventana posee otra, que se puede calcular a partir de las otras dos. Éste parámetro tiene mucha importancia ya que el CTE ha puesto mucho énfasis en la eficiencia térmica de los edificios y marca las U máximas de las ventanas en función de la ubicación geográfica, la orientación y el porcentaje de huecos de fachada.
En el caso de las ventanas la transmitancia térmica puede evaluarse mediante distintos métodos, a continuación explicaremos como podemos realizar el cálculo de la transmitancia térmica deh hueco para la sustitución de ventanas de forma relativamente fácil.
La fórmula para calcular la transmitancia será:
UH = FM * UM + Fv * UV
Fm: Es la fracción del hueco ocupada por el marco en el caso de ventanas o la fracción de la parte maciza en el caso de puertas.
Fv: Es la fracción del hueco ocupada por el cristal.
UM: Es la transmitancia del marco. (En este ejemplo sería 3,2 UM)
UV: es la transmitancia del cristal. (En este ejemplo sería 1,5 UV)
Ahora que ya sabemos la fórmula para el cálculo de la transmitancia térmica, pasamos al ejemplo práctico:
Supongamos que queremos cambiar una ventana de 1,5 x 1,8m.
Por tanto, W = 1,5m / H = 1,8m
Supongamos que la ventana es Ocilo-batiente de una sola hoja y el vidrio de dicha ventana es de 1,3m x 1,6m
Lo primero que vamos a calcular es lo que debe ponerse en Fm y Fv.
Hueco (m²) = 1,5 x 1,8m = 2,7m²
Cristal (m²) = 1,3 x 1,6m = 2,08m²
Fv es la parte de la ventana que corresponde al cristal y se calcula dividiendo los m² de cristal entre los m² del hueco, es decir:
Fv = 2,08 ÷ 2,7 = 0,77 (UM)
Fm es la parte de la ventana que corresponde al marco y se calcula de la siguente forma:
Fm = 1 – Fv = 1 – 0,77 = 0,23 (Fm)
Si la transmitancia de nuestro marco es de 3,2 y la transmitancia del cristal es de 2,5 la transmitancia del hueco sería:
UH = Fm x UM + Fv x UV = 0,23 x 3,2 + 0,77 x 1,5 = 0,736 + 1,155 = 1,891
Por tanto la transmitancia del hueco sería de 1,891 (UH)
Identificación de la RPT (Rotura de puente térmico)
Para el análisis de un cerramiento de aluminio instalado, es fundamental determinar si el sistema dispone de rotura de puente térmico. Y si ésta existe, se deben comprobar las dimensiones de los elementos que la componen para poder aproximar su valor U. Disponer de un dibujo o una sección de la ventana analizada nos permite rápidamente obtener esos datos de un modo directo, pero si no se disponen de ellos, se debe comprobar sobre la propia ventana la presencia de estos elementos.
Una ventaja para determinarlo es que las pletinas de poliamida que se comercializan son de color negro y ello permite localizarlas fácilmente. en perfilería lacada, puede que las pletinas hayan quedado igualmente pintadas por la laca y ello dificulte su localización.
En los sitemas abisagrados, se puede comprobar tanto en el marco como en la hoja. En el marco, las pletinas normalmente quedan ocultas detrás de la junta central y en la hoja son fácilmente detectables sobre todo en el lado de las bisagras puesto que esa zona suele quedar libre de herrajes que imposibiliten la localización de las pletinas.