“Las ventanas desempeñan un papel crucial dentro del estándar Passivhaus”
Arquitectos, Fabricantes

“Las ventanas desempeñan un papel crucial dentro del estándar Passivhaus”

Después de explicarle qué son las casas pasivas, qué beneficios tienen o cuál es su coste, retomamos nuestra conversación con Elena Reyes, arquitecta del Passivhaus Institut, para que nos explique qué procesos y cómo puede garantizar la construcción de una casa bajo el estándar de Passivhaus o qué papel juegan las ventanas en la obtención de esta certificación.

Roto Frank: ¿Qué proceso tengo que seguir como particular para poder construir y certificar mi casa bajo el estándar Passivhaus?

Elena Reyes: Como particular, la recomendación sería que, desde el inicio se pida al arquitecto que diseñe el proyecto bajo el estándar Passivhaus e involucrar al Instituto o a un certificador acreditado lo antes posible. Si el arquitecto no tiene experiencia en Casas Pasivas, se recomienda involucrar también a un Diseñador certificado Passivhaus. Es importante hacer esto en etapas tempranas del proyecto, pues las fases de diseño y planeación son esenciales para lograr el estándar y mantener los sobrecostos al mínimo posible; ya que es en esta etapa en donde se determinan las tecnologías y medidas que debe incluir el proyecto.

El proceso de certificación es en realidad muy sencillo, y tenemos una guía que explica paso a paso la certificación. De momento está solo en inglés pero pronto estará disponible en español también. La certificación es básicamente la verificación del cálculo del balance energético del proyecto, realizado con la herramienta PHPP. Este cálculo está respaldado con la documentación donde se constata que los valores utilizados para el cálculo corresponden con lo que se construyó en la realidad.

El PHPP muestra directamente si el proyecto cumple con los criterios, en cuyo caso se expide un certificado una vez que el edificio se termina de construir. Es decir que la verificación se realiza en dos partes, una en la etapa de diseño y otra al finalizar el proyecto. Técnicamente es posible certificar un proyecto sin la revisión en la etapa de diseño, pero en proyectos muy complejos esta revisión es crucial, puesto que ahí pueden identificarse puntos de mejora que durante la etapa de construcción sería poco factible o muy costoso corregir.

RF: ¿Qué pasos debo seguir como profesional arquitecto, ingeniero o constructor para poder emprender un proyecto con miras a obtener la certificación Passivhaus?

ER: Un profesionista que quiera construir un proyecto de Casa Pasiva debe de ser capaz de implementar los principios y conceptos que hemos mencionando tanto en el diseño como en la obra y, por supuesto, manejar la herramienta PHPP. Por eso, el Passivhaus Institut tiene disponible en línea mucha información para todo público: artículos sobre Casa Pasiva, así como bases de datos de edificios, profesionistas y componentes, la guía de certificación, los criterios, etc.

Y es también por ello que una de las actividades clave del Passivhaus Institut y de nuestros socios en el mundo, es el ofrecer cursos de capacitación en línea y presenciales tanto para profesionistas, como para técnicos de obra.

RF: ¿Cómo garantizar la certificación Passivhaus que la ejecución proyecto cumple con el estándar? ¿Existe algún tipo de comprobación en campo?

ER: El Passivhaus Institut ofrece asesoría y visitas a la obra como un servicio adicional, sin embargo, no manejamos verificación en campo como parte del proceso de certificación puesto que se volvería mucho más complejo y mucho más caro. La verificación está basada en la documentación del proyecto que incluye todas las especificaciones y detalles, así como fotografías de la construcción y la declaración del director de obra constatando que el edificio se construyó de acuerdo a la documentación entregada.

RF: ¿El recibo de pago de consumo de luz, se considera un documento efectivo de comprobación del ahorro energético requerido para alcanzar la certificación de un proyecto?

ER: La certificación se enfoca en la demanda energética, es decir, el consumo proyectado del edificio, y no el consumo real. Se trata de lograr un edificio en donde el usuario esté en condiciones ideales todo el tiempo, por las características mismas del edificio, así que no necesita tener la calefacción o el aire acondicionado prendidos todo el tiempo, esto es garantía de un consumo mucho más bajo que en un edificio tradicional, independientemente del usuario.

RF: ¿Existe alguna garantía o aval por parte del Instituto, que respalde el ahorro en función los valores energéticos demandados?

ER: El proceso de certificación es una garantía de la calidad del edificio, y el concepto está respaldado por más de 25 años de investigación. Se cuenta ya con diferentes estudios en donde se han monitoreado Casas Pasivas, demostrando que los consumos son muy cercanos a la demanda calculada en el PHPP. Claro que hay variaciones entre los diferentes usuarios, pero aún un usuario que despilfarre energía tendrá un consumo mucho menor en una Casa Pasiva.

RF: ¿Existe algún apoyo económico o acceso a créditos preferenciales para la construcción de este tipo de proyectos en México?

ER: En este caso, existe un proyecto piloto financiado por el Fondo de Inversión para Latinoamérica de la Unión Europea, en donde esperamos tener alrededor de 600 viviendas construidas bajo el estándar. Sociedad Hipotecaria Federal implementa este piloto como un componente del Programa Ecocasa, cuyo objetivo principal es la reducción de emisiones en el sector vivienda. En el caso del Componente LAIF, se logra una reducción del 80% de las emisiones con las casas pasivas, y la inversión adicional es subvencionada hasta en un 70%, lo que permite que el precio de la vivienda se mantenga en un rango similar al de la vivienda original. Puedes leer más sobre los avances del proyecto aquí.

RF: ¿Si finalmente un proyecto no alcanza los niveles establecidos por la certificación, pero se acerca a estos, procede algún tipo de reconocimiento?

ER: También existe la certificación como “Edificio de baja demanda energética”. Aquí los requerimientos son un poco menos exigentes que los de la Casa Pasiva, pero aun así resulta un edificio muy eficiente en comparación con la construcción tradicional.

RF: ¿Qué papel cumplen las ventanas dentro del estándar?, ¿Qué especificaciones deben considerarse de forma general en su diseño y fabricación?, ¿Cómo se mide su eficiencia?

ER: Las ventanas desempeñan un papel crucial, no solo porque proveen de iluminación y ventilación natural a los edificios, sino porque, desde el punto de vista del balance energético, las ventanas nos permiten aprovechar las ganancias solares durante el invierno y limitar las ganancias solares durante el verano sin sacrificar la iluminación natural. Incluso permiten aprovechar la ventilación nocturna para dejar salir el calor durante el verano.

En cuanto a especificaciones, en una Casa Pasiva es muy importante que las ventanas:

– Puedan cerrar herméticamente
– Tengan una conductividad térmica muy baja
– Permitan el paso de la radiación solar cuando la necesitamos.

La conductividad térmica se mide con el valor-U; que se determina tanto para el marco como para el acristalamiento – entre menor sea la conductividad, mejor es la ventana. Otro punto muy importante a considerar es el valor g, que nos dice cuanta radiación pasa a través del acristalamiento. Para climas fríos, entre menor sea el valor-U y mayor sea el valor g, mejor, pues esto significa más ganancias solares que pérdidas de calor en el invierno. Pero en climas cálidos, necesitamos ventanas con protección solar, es decir, un valor g y un valor-U más bajo pues queremos evitar las ganancias solares.

RF: ¿Las demandas energéticas para las ventanas, son únicas o difieren dependiendo de la demanda energética del proyecto, su ubicación geográfica y diseño?

ER: Las especificaciones de las ventanas deben de responder al tipo de proyecto y las características del clima en el que se ubica. La herramienta PHPP arroja automáticamente valores recomendados una vez que seleccionamos el clima y tenemos algunos datos básicos del proyecto. El Passivhaus Insitut cuenta además con una serie de criterios para la certificación de ventanas que varían por zona climática. El listado de productos certificados está disponible en línea, la certificación y publicación de los productos certificados permite facilitar la labor del arquitecto, puesto que sabe de entrada que una ventana certificada es adecuada para el clima en el que se encuentra el proyecto.

RF: ¿En los países con alta incidencia solar como México existe un tratamiento específico para fomentar el uso de productos para el control solar y la generación de sombras?

ER: Al hacer el balance energético del edificio, se puede valorar el impacto de elementos de control solar y sombreamiento. En un proyecto ubicado en un clima muy cálido sería muy difícil alcanzar los criterios sin control solar o elementos de sombreado, pues las ganancias solares son muy altas, lo que a su vez significa una demanda de refrigeración muy alta.

RF: ¿Existe un catálogo de productos certificados por el Instituto Passivhaus para aplicar en este tipo de viviendas en México?, ¿Será posible obtener una certificación de producto para México?,¿Qué pasos deben seguir los proveedores de productos que quieran realizar este trámite?

ER: Así es, como ya se mencionó, el Instituto certifica ventanas, y también sistemas constructivos, unidades de ventilación y refrigeración, entre otros componentes, todos enlistados en nuestra base de datos en línea. Cualquier fabricante de estos productos puede certificarlos y la certificación es válida a nivel internacional. El proceso de certificación es muy sencillo, pues el producto es evaluado por nuestros expertos en componentes, y en caso de no cumplir los criterios, ofrecemos recomendaciones de mejora para alcanzarlos. En algunos casos, como el de las unidades de ventilación, se requiere de pruebas de laboratorio pero en otros, como el de las ventanas, lo que se hace son simulaciones energéticas.

¿QUIERE MÁS INFORMACIÓN?

Si necesita más información o quiere que le asesoremos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.