Desde que se construyó la primera casa pasiva en Alemania hace más de 25 años, la aplicación de la construcción bajo los estándares Passivhaus se ha extendido por diferentes países.
Para conocer en detalle qué son las casas pasivas, qué beneficios tienen, cuál es su coste o cuál es la situación de este tipo de construcción en México, desde Roto Frank México hemos entrevistado a Elena Reyes, arquitecta del Passivhaus Institut.

Roto Frank: ¿Cómo definiría el concepto de casa pasiva?
Elena Reyes: Una Casa Pasiva es un edificio diseñado para una muy baja demanda energética y un alto confort. La clave para que un proyecto sea realizado bajo el estándar Passivhaus es la aplicación de unos determinados principios básicos:
– Una envolvente debidamente aislado, de muy alta hermeticidad e idealmente, sin puentes térmicos,
– Ventanas de alta calidad
– Una estrategia de ventilación adecuada.
De esta manera, la demanda para calefacción y refrigeración es tan baja que los sistemas convencionales para calentar o enfriar la casa no son necesarios. Además, la alta eficiencia energética permite que la inversión adicional en las medidas implementadas sea compensada con los ahorros durante la operación del edificio.

RF: ¿Qué es el estándar Passivhaus?
ER: El estándar Passivhaus, Passive House o Casa Pasiva, es el conjunto de criterios que un edificio debe cumplir para lograr un alto desempeño. Estos criterios reflejan la capacidad del edificio de mantener un excelente nivel de confort con una muy baja demanda de refrigeración y/o calefacción. Esto se traduce en instalaciones del edificio mucho más sencillas y pequeñas y finalmente en una muy baja demanda de e nergía primaria.
Imagen: Criterios del estándar Passivhaus
Cabe mencionar que el estándar está disponible para todo público, los criterios están disponibles en línea en diferentes idiomas, incluyendo español.

RF: ¿El estándar para países cálidos se define de forma diferente a los fríos o es único?
ER: El estándar es internacional, y los criterios y los principios son los mismos en países cálidos y fríos, puesto que se derivan de las leyes de la física. Es simplemente la aplicación en el edificio del principio “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Existen únicamente variaciones en los límites para la demanda de refrigeración, que puede aumentar para tener en cuenta las necesidades de dehumidificación en climas cálidos húmedos; y para la energía primaria, en donde hay un equivalente a los 120 kWh/(m2a) de acuerdo con los factores de cada país.
Lo que en realidad cambia entre los diferentes climas son las necesidades; en los climas cálidos la prioridad se vuelve la refrigeración y no la calefacción, y las soluciones constructivas y sistemas del edificio deben adecuarse a esto. Afortunadamente ya existen numerosos ejemplos en todo el mundo.
RT: ¿Se aplica el mismo estándar de construcción para toda la geografía mexicana o existen diferentes zonas climáticas?
ER: El estándar Casa Pasiva no se refiere a sistemas constructivos o materiales específicos, sino a la combinación de principios físicos que en conjunto permiten lograr la alta eficiencia energética. Como ya se mencionó, cada clima tiene sus propias necesidades, y las soluciones deben responder a éstas para garantizar que una vivienda sea confortable y eficiente. Lo que se hace es calcular el balance energético del edificio, todas las ganancias de calor menos las pérdidas: la diferencia es la demanda de calefacción o la demanda de refrigeración, según sea el caso. Esto se hace con la herramienta PHPP (Programa de Planificación Passivhaus) en donde se integran todas las características del edificio y del clima en el que se ubica.
RF: ¿Cuál es la diferencia entre el estándar Passivhaus y las casas de consumo de energía casi nulo?
ER: El término de edificio de consumo casi nulo, o nZEB por sus siglas en inglés, viene de la directiva de la Unión Europea para la eficiencia energética en los edificios. Por ello, la definición de un nZEB varía dependiendo del país, y una comparativa resulta complicada. Sin embargo, un edificio diseñado bajo el estándar Casa Pasiva es tan eficiente que prácticamente se garantiza un nZEB, independientemente de la definición.
RF: ¿Cuál sería el sobrecosto de construir o remodelar una casa conforme al estándar Passivhaus?
ER: Esto depende de muchos factores, como son el tipo de edificio, el clima en el que se encuentra, la situación del mercado y las regulaciones de eficiencia energética en el país. Por ejemplo, la primera Casa Pasiva en Alemania requirió de un 17% adicional que una vivienda convencional de ese entonces – la primera Casa Pasiva se construyó hace más de 25 años, en 1991, cuando no había todavía en el mercado los componentes requeridos. En la medida que el mercado de la eficiencia energética se desarrolla en el país o región, la inversión adicional se vuelve menor. Al día de hoy, una Casa Pasiva en Alemania representa una inversión adicional entre el 3 y el 8%. Es incluso posible lograr una Casa Pasiva con una inversión adicional menor al 3% o incluso nula si se optimiza el diseño del proyecto desde el inicio. Aquí se vuelven clave la compacidad del edificio, la buena orientación, la eliminación de puentes térmicos y las instalaciones adecuadas.
RF: ¿Cuál sería el rango mínimo de inversión para considerar desarrollar un proyecto como casa pasiva, según su experiencia y conocimiento del mercado habitacional?
ER: Aquí la respuesta es similar a la anterior. El total de la inversión dependerá del tipo de proyecto y de que tan desarrollado esté el mercado de la eficiencia energética en el país. Sin embargo, aún en países en los que es necesario importar algunos de los componentes, los ahorros en la energía compensan la inversión adicional.
En el caso de México hicimos algunos ejercicios a este respecto. En el país es muy común adquirir la vivienda a través de un préstamo. En este caso, la Casa Pasiva representaría un enganche y anualidades mayores, pero dados los ahorros en electricidad y gas, el usuario termina pagando menos al año que en una vivienda tradicional. Y esto es especialmente cierto en climas más extremos, en donde se usa aire acondicionado durante todo el verano.
RF: ¿Cuál sería el plazo medio de recuperación de la inversión en función del ahorro obtenido aplicando el estándar?
ER: En México, dados los subsidios a los precios de la energía, el retorno a la inversión podría tardar un poco más que en los casos en los que no hay un subsidio. Pero aun así, Casa Pasiva es la opción más rentable, como lo demuestran los estudios que hemos hecho para el caso de México. Cuando se analizan los costos en el ciclo de vida completo de la vivienda, se puede ver claramente que la inversión adicional se compensa siempre con los ahorros. Esto es todavía más evidente si se toma en cuenta el subsidio a la energía.

RF: ¿Se ha considerado para la aplicación del estándar en México la elevada incidencia solar a la que estamos expuestos?
ER: Claro, el cálculo de un edificio Passivhaus se hace con los datos climáticos específicos de la localidad en la que se ubica, incluida la radiación. La herramienta PHPP ya contiene esa información, solo hay que elegir la ciudad.