“El requerimiento obligatorio de la norma vigente sería suficiente para retirar del mercado la oferta obsoleta”
Arquitectos, Fabricantes

“El requerimiento obligatorio de la norma vigente sería suficiente para retirar del mercado la oferta obsoleta”

Le presentamos la segunda parte de la entrevista con José Manuel Barceló, presidente de la Asociación AMEVEC, donde nos cuenta cómo ha evolucionado la fabricación de canceles en México y analiza qué medidas podrían tomarse para fomentar la instalación de ventanas y puertas de calidad.

Roto Frank México: Usted, como profesional, ¿qué cualidades destacaría de una ventana fabricada e instalada bajo unos estándares de calidad determinados?

José Manuel Barceló: Aunque hablo mucho de ventanas, siempre aclaro que no soy fabricante. Mi opinión está sustentada en la influencia que he recibido fruto de las relaciones que me han permitido conocer y valorar la importancia que la ventana tiene en cualquier construcción. En virtud de ello, puedo afirmar que cualquier medida de ahorro energético que no contemple la instalación adecuada de una ventana y valore sus prestaciones térmicas resultará ineficiente para fomentar el ahorro energético y garantizar la recuperación de la inversión realizada en aplicar estas medidas.

Roto Frank México: ¿Cómo ha evolucionado la fabricación e instalación de las ventanas en México?

José Manuel Barceló: La fabricación ha venido creciendo fruto del desarrollo e implementación de nuevos sistemas de aluminio y PVC, así como la integración de procesos productivos más eficientes. La incorporación de maquinaria cada vez más sofisticada ha permitido evolucionar a los talleres multiplicando sus capacidades para producir más y mejor.

En el aspecto de la instalación seguimos careciendo de un sistema avanzado que permita garantizar las medidas repetitivas en obra de forma, que se incremente la productividad de los talleres y se abaraten los costos de venta.

Roto Frank México: ¿Podemos afirmar que, en México, especialmente en los últimos años, ha habido un cambio de tendencia en la instalación y fabricación de ventanas gracias, en parte, a la entrada en vigor de normatividades sobre construcción o con la aparición de asociaciones como AMEVEC?

José Manuel Barceló: Existe una tendencia marcada en el sector que ha venido empujando el consumo de ventanas de PVC y doble vidrio, y no tanto de aluminio. Los intentos de los principales profesionales por introducir la rotura de puente térmico han sido insuficientes, situación que de persistir podría invertir la tendencia de consumo de ventanas de aluminio conforme crezca la demanda de ventanas cada día más eficientes.

De todos modos, el sector del aluminio sigue manteniendo la mayor cuota de mercado produciendo ventanas que fueron diseñadas hace 60 años, aunque también en este mercado la incursión de líneas de PVC económicas (denominadas americanas) puede crecer rápidamente con la ayuda de los vidrios de control solar.

Por otra parte, al sector del vidrio, siendo el mayor beneficiado y responsable del crecimiento de eficiencia energética de los cerramientos, le está costando aceptar el liderazgo de ser el promotor de los cambios cualitativos en la ventana.

Roto Frank México: ¿Qué otras medidas consideran que deberían tomarse para conseguir la plena normalización de ventanas de calidad?

José Manuel Barceló: El requerimiento obligatorio de la norma vigente sería suficiente para retirar del mercado la oferta obsoleta que atiende el nivel social y medio-bajo. Su desaparición recorrería de forma natural la oferta comercial, impulsando el desarrollo de nuevos productos para atender los niveles más altos del mercado.

Otro factor que puede actuar como catalizador del desarrollo del mercado tiene que ver con la demanda de productos resistentes a los huracanes. En este sentido, nuestra asociación está desarrollando un nuevo programa que buscará generar alianzas con las compañías de seguros; la idea es condicionar el costo del seguro al resultado ensayado de resistencia al viento de la ventana.

Todo lo que debe saber sobre la certificación AMEVEC

Para conocer todos los detalles sobre el programa AMEVEC y su funcionamiento, hemos entrevistado al ingeniero Luís Sotelo Hernández, director de la asociación.

Roto Frank México: ¿Cuándo nace y con qué objetivo el programa CAPRET AMEVEC?

Luís Sotelo Hernández: El Capret Amevec nace en el 2017 con el objetivo de ser una herramienta de comparación, decisión y compra de una ventana o fachada respecto del desempeño térmico, para ayudar al usuario final a conocer el desempeño que puede esperar de ésta.

Roto Frank México: ¿Y la certificación CAPRET AMEVEC?

Luís Sotelo Hernández: Más que una certificación, el Capret consiste en un cálculo analítico basado en el anexo B de la Norma NMX R 060 SCFI 2013 y la Norma NOM 020 ENER 2011. Este procedimiento considera los coeficientes de transferencia de calor de los diferentes materiales que componen el cerramiento, para analizar la interacción entre ellos y determinar la transmitancia térmica final del conjunto, como una integración de las capacidades individuales y el área que ocupan.

La Asociación ofrece a productores y distribuidores registrados en el programa Capret Amevec la posibilidad de adquirir una etiqueta que reconoce y avala el nivel del desempeño de la ventana o fachada, la cual se adhiere al interior del cerramiento de forma visible para informar sobre el resultado térmico del cálculo.

Roto Frank México: ¿Es obligatorio el uso de esta etiqueta por parte de los fabricantes?
Luís Sotelo Hernández: Si bien el uso de la etiqueta aún no es obligatorio en nuestro país, sí representa un avance respecto a la competitividad y la diferenciación con respecto a la calidad y el alto desempeño del cerramiento, facilitando al diseñador y usuario final la toma de decisiones en el proceso de compra.

Roto Frank México: ¿Qué parámetros se tienen en cuenta para clasificar las ventanas y cerramientos?

Luís Sotelo Hernández: Los factores que se toman en cuenta para la clasificación del cerramiento son los concernientes al desempeño térmico de los componentes, tales como la transmitancia térmica del marco, el acristalamiento y la ventilación controlada (si existiera), así como el factor solar del acristalamiento y el coeficiente de ganancia de calor de la película adherida al cristal.

Roto Frank México: ¿Qué características debe tener una ventana para obtener una A, la clasificación más eficiente?

Luís Sotelo Hernández: Para obtener la clasificación A, correspondiente a cerramientos de desempeño superior, se requiere que el sistema tenga en conjunto un factor U igual o menor a 1,9 W/m2 °K, lo cual se logra mediante el uso de componentes tales como perfilería de PVC térmica, aluminio con rotura de puente térmico, un acristalamiento de alto desempeño térmico o reforzado con una película para estas características.

Roto Frank México: Actualmente, ¿cuál es la clasificación que reciben la mayoría de las ventanas de acuerdo con las prestaciones térmicas establecidas por el programa CAPRET? ¿A, B, C, D o E?

Luís Sotelo Hernández: Existen modelos de todas las clasificaciones. El programa considera un cerramiento con eficiente desempeño térmico cuando se ha alcanzado la clasificación C, con una transmitancia menor a los 3 W/m2 °K, la cual es recomendable para vivienda de ventanas menores a los 4 m2. Los niveles B y A se recomiendan sobre todo en vivienda residencial con ventanales superiores a los 4 m2 o edificios de oficinas que están expuestos a la luz del sol y cuyas fachadas acristaladas son de grandes dimensiones, sobre todo con la finalidad de reducir el consumo de aire acondicionado y lograr espacios confortables.

Los productores y los constructores deben ser conscientes de que no se requiere un cerramiento con clasificación A para todos los edificios y para todos los mercados, puesto que el envolvente térmico también depende de la calidad de los muros y los techos. Por ejemplo, colocar una ventana con clasificación A en una vivienda de interés social sólo encarecería el producto, puesto que en este caso las ventanas ocupan un área menor respecto del total del muro.

Las clasificaciones superiores son recomendadas para las fachadas acristaladas o los edificios con ventilación artificial, que es donde se pueden aprovechar mejor las características térmicas de los materiales para lograr ahorros energéticos.

Para mayor información, ponemos a disposición del público en general el correo normalización@amevec.com