“El nuevo programa Valor AMEVEC fomenta las buenas prácticas comerciales para la prescripción de cerramientos y ventanas”
Arquitectos, Fabricantes

“El nuevo programa Valor AMEVEC fomenta las buenas prácticas comerciales para la prescripción de cerramientos y ventanas”

La elección de una cancelería concreta, fabricada bajo unas normas y estándares determinados, es clave para conseguir beneficios a medio y largo plazo, como un elevado ahorro de energía y dinero o un mayor confort acústico en el interior de la construcción.

En México, la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos (AMEVEC), formada por profesionales del sector, tiene el compromiso de liderar el mercado con la implementación de normas de calidad en la fabricación e instalación de canceles, bajo los estándares y normatividades internacionales.

En Roto Frank hemos entrevistado al presidente de la Asociación AMEVEC, José Manuel Barceló, para conocer de primera mano el funcionamiento de la asociación, los principales hitos conseguidos y hablar sobre el conocimiento de la población en materia de cancelería de calidad.

Roto Frank México: ¿Cuál es el objetivo de AMEVEC?

José Manuel Barceló: La asociación nació en el año 2010 con el propósito de contribuir a la normalización del sector y crear una plataforma eficiente que facilitara el networking entre asociados y las oportunidades de negocio encaminadas a satisfacer la demanda de ventanas y productos para el cerramiento de fachadas y control solar.

RF: ¿Qué hitos se han conseguido desde la asociación en materia de fabricación, instalación y prescripción de ventanas?

José Manuel Barceló: La asociación ha conseguido muchos éxitos en el campo normativo. Por ejemplo, preside el Subcomité de la Ventana y Productos Arquitectónicos para el Cerramiento exterior de Fachadas adscrito al Comité de Industrias Diversas de la Dirección General de Normas dependiente de la Secretaría de Economía. Fruto del trabajo altruista de muchos de nuestros asociados y empresas que han confiado en nuestro compromiso, en el año 2013 pudimos ver publicada la primera norma de ventanas.

RF: ¿Cuáles son los siguientes pasos de AMEVEC a corto y medio plazo?

José Manuel Barceló: En el área de normalización nos encontramos a la expectativa de que la Dirección General de Normas mande a consulta pública la revisión planteada a la norma de ventanas NMX-R-060-SCFI-2013 y el nuevo proyecto de norma para fachadas. Además de esto, la asociación puso en marcha el programa Capret AMEVEC. Un programa administrado y avalado por AMEVEC que busca impulsar la especificación de ventanas y vidrios eficientes a través de la implementación de una etiqueta energética basada en el cálculo de las prestaciones térmicas de los componentes integrados en el cerramiento.

Por otro lado, durante la celebración del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC 2019, nuestra asociación lanzará el nuevo programa VALOR AMEVEC®. Este programa ha sido desarrollado para fomentar las buenas prácticas comerciales y dar certidumbre al profesional prescriptor para la especificación de productos en proyectos y concursos de obra.

RF: Sabemos que AMEVEC busca sinergias y colabora con otras asociaciones tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué tipo de colaboraciones y alianzas tiene actualmente?

José Manuel Barceló: Mantenemos una estrecha relación con ADVYC, Asociación de Distribuidores de Vidrio y Cristal A.C, con la que compartimos nuestros esfuerzos por seguir promoviendo normas que impulsen cambios significativos en el mercado. Además, participamos del Foro Iberoamericano del Cerramiento junto con otras asociaciones de América Latina, España y Portugal. Ahora en noviembre, coincidiendo con la celebración de VETECO, tiene lugar una nueva reunión del foro teniendo como anfitrión del evento a ASEFAVE con el apoyo de IFEMA.

RF: Entrado en materia, los asociados de AMEVEC trabajan a diario para mantener y cumplir los más altos estándares de calidad en materia de cancelería y liderar el sector. ¿Son los ciudadanos conscientes de la importancia de instalar ventanas y cerramientos de calidad, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales?

José Manuel Barceló: No. En general existe poco interés por cumplir e impulsar la aplicación de las normas por parte no solo de nuestros asociados sino del sector en general. Desde AMEVEC trabajamos constantemente buscando nuevas formas de incentivar el cumplimiento voluntario. Para ello hemos diseñado dos programas específicos, Capret AMEVEC® y Valor AMEVEC®.

RF: ¿El ciudadano de a pie conoce los beneficios y ventajas de una ventana de calidad o los nuevos estándares de calidad como Passivhaus o LEED?

José Manuel Barceló: Existe un conocimiento muy superficial de ambos estándares en México. En el caso particular de LEED encontramos una mayor difusión por la cercanía del origen aunque, en mi opinión, existe un interés más comercial en el uso de la marca que un verdadero interés por promover medidas eficientes y verificables que garanticen el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza energética en las familias mexicanas.

En el caso de Passivhaus nos encontramos con una iniciativa impulsada por el Gobierno Mexicano para construir 600 casas desde hace tres años. Desgraciadamente, conociendo la importancia de las ventanas dentro del estándar, vemos con desconfianza la falta de interés por elevar la condición de la ventana al nivel que le corresponde en estos desarrollos, así como la necesidad de adecuar el estándar al clima de nuestro país sin que ello suponga promover el uso de ventanas y vidrios cuyas prestaciones térmicas no califican ni siquiera los mínimos establecidos en la propia norma mexicana.

Ante la ausencia de una asociación Passivhaus en México, AMEVEC ha venido participando responsablemente en la difusión del estándar dentro de sus posibilidades. Hemos extendido la mano a las autoridades y al instituto para facilitar que pueda tener presencia en México, conscientes del valor implícito que tendría para el sector de la ventana contar con un sistema constructivo que impulsa el consumo de ventanas eficientes como uno de los principios fundamentales para alcanzar la autosuficiencia energética en la construcción de viviendas.